Aranceles y aprendizajes

La agenda noticiosa ha estado bastante nutrida y una noticia ha sido la acción unilateral de los EE.UU de establecer políticas arancelarias tanto a sus socios comerciales y también a sus rivales, en una época en que se creía que todo lo proteccionista y keynesiano era cosa del pasado; sin embargo a los días, el efecto se ha ido moderando para algunos y profundizando en otros.

Respecto al punto, es importante señalar que lo hecho por EE.UU de alguna forma atenta contra una de las bases que planteo Adam Smith en la “Teoría de los sentimientos morales” en que el interés propio no es lo mismo que egoísmo, y como ello permite surgir la importancia de la persuasión, la división del trabajo, la competencia, incentivos, el intercambio y el rol del mercado para lograr mejorar las condiciones de los más pobres.

Lo anterior nos enseña que el fundador del liberalismo económico, pese a su descredito por algunos en nuestra patria, en su obra “La riqueza de las naciones” en que se habla de la famosa mano invisible, hace énfasis de que el Estado debe garantizar la paz y la justicia, lo que permite el desarrollo económico y la prosperidad general, logrando que la riqueza de una nación deriva de su trabajo y también critica los efectos perniciosos del imperialismo mercantilista y cuya resurrección esperemos, sea algo “efímero” .

Por su parte, la Comisión Europea a última hora del jueves 10, deja en suspenso la aplicación de los aranceles en respuesta a los que EE.UU aprobó contra las importaciones europeas de acero y aluminio, con intención de dar una oportunidad a las negociaciones, después de que el Gobierno de Trump decidiera retrasar 90 días la implementación de aranceles generales.

En nuestra situación, el fenecido programa de Gobierno hablaba de planes económicos que nos retrotraían al Chile del modelo ISI, no muy alejado del proteccionismo de Trump y que por fortuna no resultaron (recordar cuestionamientos a TPP11 y a los acuerdos con la Unión Europea), lo bueno es que hoy hacen defensa de la libertad de comercio.

Esto nos lleva a nosotros en la práctica, reforzar la importancia de tener reglas claras y seguir fomentando la política de buscar acuerdos de apertura para nuestros mercados, considerando que nuestra prosperidad esta asociada al mercado externo; factor que como política de estado debe ser una directriz y con ello, dar la importancia que se merece.

Prof. Sergio Sepúlveda S.
Magíster en Historia Integrante del CEE
en_GBEnglish (UK)
Peter Perish
co-founder of company

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.