Llega marzo, y viene con tarea urgente

La pregunta es ¿cuánto sabe la ciudadanía común al respecto?, ¿cuánto saben nuestros estudiantes?

Finaliza otro período de vacaciones de verano en Chile y como se ha hecho costumbre, lamentablemente en los últimos años, dentro del balance estival se encuentra el hito de los incendios forestales ocurridos en el país.

Trágica e irreparable consecuencia de los efectos del cambio global que afecta a nuestro planeta y la inescrupulosa e inmoral acción de seres humanos que ven en esta realidad ambiental la oportunidad de generar mayor caos y desesperanza que el solo tema climático, per se, ya nos ocasiona. Al 23 de febrero de 2023 el país registraba un total de 4842 incendios para el período 2022-2023, que comprometían la afectación de 457954,45 ha., en superficie (Fuente: SIDCO CONAF). Nuestra región del Biobío aporta a estas cifras con 1458 incendios y un total de 208332,71 ha., de superficie quemada, para el mismo periodo.

Todo lo anterior sumado a la pérdida de vidas humanas, de animales y de plantas. Una tragedia que nos conmueve y que debiera accionarnos a tomar parte activa en planes y medidas de mitigación y adaptación frente a éste y otros efectos consecuentes del cambio global planetario. Desde nuestras respectivas posiciones en el entramado social que habitamos debiéramos ser capaces de organizar una gobernanza efectiva a nivel de nuestras ciudades, comunas, provincias y regiones. La solidaridad de nuestro pueblo ante las emergencias no está en discusión; sin embargo, sigue siendo una medida reaccionaria.

Nuestra nueva realidad ambiental nos está exigiendo adelantarnos y anteponernos a los potenciales eventos de riesgo que enfrentaremos y que están detallados en exhaustivos informes técnicos y artículos científicos, los cuales debemos hacer llegar a toda la ciudadanía. Educación ambiental efectiva para todos y todas, una tarea que no solo debe recaer en el profesorado, también necesitamos en esta tarea a los actores sociales, políticos, empresa y gobierno. Chile ha suscrito los acuerdos ambientales generados por la Organización de las Naciones Unidas, derivados del Acuerdo de París (2015) y forma parte de la Agenda 2030 en donde se establecen 17 objetivos de desarrollo sostenibles (ODS) con sus respectivas metas y compromisos, y como país, a través de nuestras autoridades, se está trabajando en ello. La pregunta es ¿cuánto sabe la ciudadanía común al respecto?, ¿cuánto saben nuestros estudiantes? Saber es poder y la tarea urgente es ahora.

 
DR. MAURICIO J. RONDANELLI REYES
Profesor Centro de Estudios Europeos (CEE) Universidad de Concepción.
en_GBEnglish (UK)
Peter Perish
co-founder of company

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.