Académicas del CEE participan en el ICA2025 con ponencias sobre Europa y desafíos globales


En el marco del Congreso Internacional de Americanistas 2025, que este año se desarrolló bajo el lema “Nuevos Desafíos, Nuevos Espacios”, un grupo de académicas de la Universidad de Concepción expuso sobre los desafíos globales en torno a la autonomía estratégica y la influencia europea en los procesos políticos de América Latina. La actividad tuvo lugar en la Universidad de Novi Sad, Serbia, entre los días 30 de junio y 4 de julio, y congregó a cientos de especialistas de todo el mundo.
En este contexto, la Dra. Paulina Astroza, directora del Centro de Estudios Europeos, presentó la ponencia titulada “La globalización de la autonomía estratégica en un mundo multipolar: más allá del prisma europeo”. Su exposición abordó cómo, en un escenario internacional fragmentado y multipolar, la autonomía estratégica se configura como una herramienta clave para los Estados que buscan responder a dinámicas globales complejas y cambiantes.
A partir de un enfoque cualitativo-comparado, la investigación analizó las interpretaciones del concepto de autonomía estratégica desarrolladas por la Unión Europea, India, Turquía y Corea del Sur, destacando cómo estos actores han adaptado el término a sus respectivos contextos geopolíticos. Los resultados evidencian que, si bien el concepto tiene origen europeo, su aplicación se ha diversificado, permitiendo a los Estados gestionar sus relaciones exteriores con mayor independencia y resiliencia, sin comprometer su capacidad de decisión. En su reflexión final, la Dra. Astroza señaló que este marco analítico también podría resultar relevante para América Latina, dada su necesidad de posicionarse estratégicamente en el nuevo orden global.
Por su parte, la Dra. Beatriz Larraín expuso la ponencia “La presencia de Europa en el proceso constituyente chileno”, en la cual analizó la influencia del pensamiento político y jurídico europeo en los debates que dieron forma a los dos proyectos de nueva Constitución que Chile intentó adoptar en los últimos años. Su presentación exploró cómo diversas ideas provenientes de Europa, en materia de derechos fundamentales, modelos institucionales y enfoques plurinacionales, fueron integradas, discutidas y reinterpretadas en el contexto chileno, a pesar del fracaso de ambos procesos.
Ambas exposiciones reflejan el compromiso del Centro de Estudios Europeos con la producción académica crítica y comparada, así como su permanente interés por analizar el lugar de Europa en los debates contemporáneos de América Latina. La participación de las profesoras en ICA2025 reafirma la proyección internacional de la UdeC y su rol en el fortalecimiento del diálogo académico global.

