Profesora Valeska Benavides realiza charla en la Universidad de Siegen, Alemania, sobre procesos de transparencia en América Latina y la Unión Europea




En el marco de la alianza entre la Universidad de Concepción (UdeC) y la Universidad de Siegen, Alemania, la profesora Valeska Benavides, académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UdeC y miembro del Centro de Estudios Europeos, ofreció una charla titulada “Comparación entre procesos de transparencia en la Unión Europea y en América Latina”.
Durante su exposición, la profesora Benavides abordó los desafíos actuales que enfrenta la democracia, destacando la transparencia, la integridad y la responsabilidad de los Estados como pilares fundamentales para su fortalecimiento. Desde una perspectiva jurídica, enfatizó que estos elementos no solo permiten consolidar sistemas democráticos más sólidos, sino que también promueven un vínculo de confianza entre la ciudadanía y las instituciones, aportando legitimidad y credibilidad a la gestión pública.
Asimismo, subrayó que la transparencia, junto con la integridad y la rendición de cuentas, son herramientas políticas esenciales para prevenir la corrupción y las malas prácticas gubernamentales, especialmente en contextos donde los niveles de confianza pública se encuentran debilitados.
Como parte de su análisis comparado, la profesora presentó el Índice de Percepción de la Corrupción 2024 (Corruption Perceptions Index), elaborado por la organización Transparency International. Este índice clasifica a países y territorios según el nivel percibido de corrupción en el sector público, en una escala que va de 0 (alta percepción de corrupción) a 100 (sin percepción de corrupción).
Según explicó, los datos muestran diferencias significativas entre ambas regiones. En América Latina, la mayoría de los países obtienen puntuaciones entre 0 y 15, lo que refleja una alta percepción de corrupción. No obstante, Chile y Uruguay se posicionan como excepciones, con puntajes que oscilan entre 50 y 70. En contraste, los países de la Unión Europea presentan una percepción de corrupción significativamente menor, con la mayoría ubicándose entre los 60 y 80 puntos. Particularmente destacables son los países nórdicos, Dinamarca, Noruega, Finlandia y Suecia, que registran puntajes cercanos al rango máximo, entre 90 y 100.
La actividad se enmarca en el trabajo colaborativo entre ambas casas de estudio, promoviendo el intercambio académico internacional y el análisis crítico sobre temáticas clave para el fortalecimiento institucional y democrático a nivel global.
